[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type=”1_4″][et_pb_sidebar admin_label=”Barra lateral” orientation=”left” area=”et_pb_widget_area_10″ background_layout=”light” remove_border=”off” /][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″][et_pb_text admin_label=”Texto” background_layout=”light” text_orientation=”left” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]
Informe Final Integra
Proyecto de Innovación 2015
Durante el año 2015 se realizó un proyecto de innovación que apuntaba a entregar espacios de autocuidado a las personas que trabajan en Integra, Región de Arica y Parinacota, para apoyar su desarrollo personal entregando algunas herramientas que permitan el desarrollo de mayor conciencia en lo que se realiza y la alineación en el pensar, sentir y hacer. La idea era aprender a conocer las energías sutiles que mueven la información del cuerpo y aprender a movilizar esa energía para ordenarla y brindar espacios de mayor calma quienes trabajan con niños y niñas.
La sintergética, ha desarrollado la estrategia de Manos que considera a las manos como una herramienta que humaniza desde su lenguaje específico que permite expresar y sanar a través de la energía que emiten las manos, energía que viene del corazón, la inteligencia y el sentimiento. Manos es una medicina manual que tiene técnicas que permiten sanar y vivir en mayor consciencia, autogestionar la propia salud y disponerse al aprendizaje.
Derivada de Manos, Manitos es una estrategia que permite trabajar con todos los niños y niñas, y de manera especial con los niños y niñas con necesidades educativas especiales ya que despierta en la comunidad curso una visión y un sentido integrador en donde estos niños pueden encontrar un espacio de desarrollo inclusivo y respetuoso que les valora y les permite desenvolverse desarrollando sus potencialidades y mejorar sus aprendizajes. En Manitos, los más pequeños aprenden las estrategias por medio de cuentos y juegos aprendiendo así a autogestionar su bienestar.
Es así como durante el año se realizaron diversos talleres con los adultos de la institución en donde se realizaron ejercicios de Manos, y se modeló Manitos en un nivel y sala de cada jardín.
Desarrollo
Para la implementación del programa, se trabajó en dos líneas diferentes, por un lado se realizaron talleres con los adultos y por otro se modeló la estrategia de Manitos con las educadoras (1 sala por jardín). En términos generales se realizaron:
- 56 talleres con las educadoras, agentes educativas y auxiliares que trabajan en la Región (1 taller mensual en cada jardín)
- 71 tutorías en aula (1 tutoría mensual en todos los Jardines a excepción de Putre y Visviri donde fueron de carácter bimensual).
- 71 reuniones de retroalimentación con las educadoras.
- 4 entregas de terapia floral para todas las personas interesadas en ello.
- 1 jornada de inicio (2 horas) para explicar el programa y realizar pre test.
- 1 jornada de cierre (1 día)
Durante todo el año el proyecto se desarrolló dentro de los márgenes esperados y de acuerdo a lo planificado. En términos generales siempre tuvo una excelente aceptación y participación de las educadoras, agentes y auxiliares logrando integrarse plenamente al proyecto.
Resultados
En términos generales todos los jardines reportaron una mejora en el clima de aula y en las relaciones con los niños y niñas y entre ellos. Las educadoras observan vínculos más sanos y nutritivos para todos los integrantes de la comunidad educativa, lo que a su juicio valida el programa.
Varios jardines trabajaron el programa con las familias, quienes lo recepcionaron muy bien. Los niños y niñas llevaron las canciones a sus casas y desde ahí despertaron la curiosidad de los padres. Los padres a su vez llegaron al jardín y les gustó que sus hijos conocieran otras cosas. A partir de los niños, los padres están conociendo otras formas de vincularse y relacionarse. Las familias también reportaron percibir cambios positivos en las relaciones con sus hijos.
Llaman la atención particularmente experiencias de interculturalidad en donde los niños han devuelto a las educadoras elementos de su propia cultura al realizar ejercicios de manitos, así a modo de ejemplo, los niños enseñaron a los adultos los nombres de los colores de los chakras en aimara, lo mismo pasó con distintas canciones.
En la experiencia del jardín que trabaja en el interior de la cárcel, la experiencia de la formación de vínculo y apego seguro con la madre que está presente en el momento del taller de manitos ha sido relevante. Las tías reportan un cambio muy importante de los niños y niñas cuando salen fuera del recinto cárcel (pueden salir solo una vez al mes, por lo que los pequeños prácticamente no conocen el exterior y les asusta mucho). Los notan muchos más autónomos, seguros e independientes.
En la experiencia del jardín rural de Poconchile, los niños tenían graves problemas de lenguaje. Se trabajó con ellos en forma especial en desarrollo de sentidos inferiores, especialmente el tacto que las educadoras desarrollaron con una rutina de “echarse crema” entre los niños, todos los días unos a otros; y el caminar como parte de la tríada andar, hablar y pensar, así las tías implementaron caminatas de lenguaje. Las educadoras reportan importantes progresos en el lenguaje de los niños y niñas.
Las educadoras y agentes replicaron los ejercicios, y también crearon nuevos ejercicios a partir de los aprendidos en el programa, uno muy hermoso fue que recogieron piedras, poniendo el sentido en el reino mineral, la tierra, el primer centro y los ancestros, luego los niños las pintaron de los colores de los chakras y finalmente se las fueron colocando unos a otros en el orden de los chakras para alinearse de este modo. Los niños también se las pusieron a las educadoras.
Todos los jardines se mostraron contentos y satisfechos con el programa y señalaron que era muy positivo y deseaban continuarlo y expandirlo a los otros niveles.
Resultados del pre y post test
Respecto a las mediciones que se realizaron en el pre y post test se utilizaron 2 instrumentos diferentes.
- Terapia Floral
Para determinar una fórmula específica de Terapia Floral, se realizó una encuesta de percepción que alude a las propiedades de las flores, en especial las de la Región. Dado el contenido de las preguntas, y el hecho de que las personas debían responder a temas muy personales, la encuesta se realizó en forma anónima, por lo que los resultados del pre y post test no son plenamente comparables, pero sí pueden marcar una tendencia.
Se trabajaron 12 ámbitos con flores creando una fórmula que abordara los 12 ámbitos más mencionados por los participantes en dicha encuesta, además de una flor que aportara a su desarrollo espiritual. Llamó la atención que si bien la encuesta se realizó cuando las personas volvían de sus vacaciones, el mayor porcentaje de percepción estuvo en los dolores físicos, el cansancio y los apegos. También la inseguridad, problemas de concentración, tristeza y ansiedad.
Para la comparación de las respuestas se consideró a todos los que contestaron la encuesta en el pre test y a los que dijeron haber tomado la terapia con regularidad en el post test.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=”Imagen” src=”https://www.sintergetica.org/wp-content/uploads/2016/04/manitosarica1.png” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /][et_pb_image admin_label=”Imagen” src=”https://www.sintergetica.org/wp-content/uploads/2016/04/manitosarica2.png” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /][et_pb_text admin_label=”Texto” background_layout=”light” text_orientation=”left” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]
Como se observa, en todos los aspectos que contempla la encuesta se vieron mejoras, destacándose la respuesta en lo relativo a cansancio, el que normalmente se incrementa al término del año (la encuesta se volvió a aplicar el 20 de noviembre), los dolores físicos, apegos y tristeza, todos ellos aspectos que se trataron directamente con la terapia.
- Escala de Resiliencia
Para medir el impacto, se buscó además un test que estuviera validado científicamente, por lo que se trabajó con la Escala de Resiliencia para jóvenes y adultos, desarrollada por Eugenio Saavedra y Marco Villalta (2008). Este instrumento permite identificar la resiliencia de la persona. Consta de 60 ítems agrupados en 12 factores en la que los participantes expresan su grado de acuerdo o desacuerdo (1-5) con las afirmaciones que allí se presentan.
El pre test, al igual que el de terapia floral, se aplicó antes de comenzar el programa para tener así panorama que nos permitiera comparar con un post aplicado al término de éste. Ambas aplicaciones fueron de carácter anónimo y se consideraron todas las encuestas recibidas (en el post de terapia floral sólo se consideraron las personas que dijeron haber tomado regularmente la terapia). En el caso del Pre test, el N 151 fue de y en el Post test el N fue de 102 personas.
En términos generales todos los indicadores mejoraron en la comparación del pre y post
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=”Imagen” src=”https://www.sintergetica.org/wp-content/uploads/2016/04/manitosarica3.png” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /][et_pb_image admin_label=”Imagen” src=”https://www.sintergetica.org/wp-content/uploads/2016/04/manitosarica4.png” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /][et_pb_image admin_label=”Imagen” src=”https://www.sintergetica.org/wp-content/uploads/2016/04/manitosarica5.png” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /][et_pb_text admin_label=”Texto” background_layout=”light” text_orientation=”left” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]
A continuación se presentan palabras claves de lo expuesto por cada uno de los jardines infantiles durante el año 2015:
Tacora y Payachata:
- Relajarse y alinearse
- Niños respondían cantando en aimara… interculturalidad
- Experiencia de cierre, pintan piedras de colores de los chakras y se las colocan ordenadas al otro para que se alinee
- Planificación del trabajo realizado
- Regulan mejor sus emociones
- Tienen conciencia de sus emociones y los motivos de éstas
- Aprenden herramientas
- Tienen empatía hacia el otro
- Bueno convivencia en el grupo, superan dificultades en forma autónoma y sin violencia
Pachamama:
- los niños y niñas conocen los chakras a través de sus colores en su cuerpo.
- todos los días se trabaja con la bolita de energía que pasa de mano en mano.
- Ejercicios de imaginación
- Canciones
- Respiración
- Conocer las emociones y contener.
Santa Rosa:
- Equipo se enriquece
- Aplicación diaria
- Transcendencia, nuevas competencias
- Proceso participativo
- Se observan y evalúan cambios
- Valoración de los niños hacia su ser
- Reconocen emociones, niños despiertos y contentos
- Oportunidades de inclusión, validación del ser y concentración
- Transferencia y compartir saberes con otros equipos
- Traspasar energías positivas
- Un lugar donde aprendemos a ser mejores
Sombrerito:
- Comenzaron a expresar sus emociones y autorregularse
- Trabajo con el agua y la pelota de energía
- Se hicieron ejercicios en todos los períodos
- Los niños y niñas maduraron mucho
- Pertinencia intercultural
- Replican a otros niveles
- La metodología sirve
San Miguel:
- Juegos para trabajar emociones positivas
- Trabajo sistemático y progresivo
- Registros que permitían recordar
- Avances significativos
- Se replicó en todos los niveles del jardín
- Integrar a las familias que estaban contentas de que sus hijos conocieran algo distinto
- Muchos avances, se amplió repertorio de canciones y los niños y niñas se concentran mucho más
Castorcito:
- 7 niños con sus madres
- Emociones sanas y nutritivas
- Secuencias prácticas
- Trabajo en parejas (madre7hijo) para fortalecer sistema inmunológico y liberación de trauma
- Creación de vínculo de apego
- Respiración
- Maite puede dormir plácidamente
- Vinculación afectiva y emocional, niños más sociables
- Niñas que han superado la timidez
- Compromiso de todo el equipo
Milagro de amor:
- Autorregulación en niños y niñas
- Planificación de taller con los niños y niñas
- Promover convivencia con prácticas de cuidado de sí mismo y de los demás
- Trabajo a nivel individual y grupal
- Replicar a las familias para aprender a respirar
- Implementar esta metodología preduce confianza,
Nueva Esperanza:
- Autorregulación, respeto, inclusión
- Experiencia en distintos períodos del día adecuados a la situación
- Todo los que se modeló se convirtió en una herramienta de desarrollo socioafectivo para los niños y niñas
- Se replicó a otros niveles del jardín, las tías iban a modelar a otras salas
Poconchile:
- Desarrollar la autorregulación según ritmos de los niños y niñas
- Crear vínculos afectivos cognitivos
- Cultivar el respeto por el otro
- Creación de bitácora
- Gimnasias narrativas (paseos por el campo para desarrollar en andar y hablar)
- Yoga con música
Alborada:
- Potenciar emociones y prácticas nutritivas
Desarrollar secuencias prácticas
- Los niños y niñas reconocen emociones
- Desarrollan empatía entre pares y respeto por el otro
- Aplican estrategias pacíficas de resolución de conflictos
Capullito de Ternura:
- Control de esfínteres y respiración
- Ejercicios de manos
- Trabajar con la familia para que lo realizado siga y se asiente
Conclusiones
Los logros del trabajo son significativos y se explican en una serie de elementos constitutivos de la propuesta misma.
- Se alineó el trabajo con los adultos con el que se replicaría en las salas de clases con los niños de modo que los adultos tuviesen previamente la experiencia para hacer una transmisión genuina y con sentido a sus estudiantes.
- Se partió el programa detectando las necesidades de los participantes, y éstas se tuvieron presentes en el diseño de cada taller durante el año.
- Todas las personas que tomaron terapia floral en forma regular mejoraron la autopercepción de sus problemas personales.
- La encuesta de percepción a quienes tomaron terapia floral se realizó a final de año (mes de noviembre), sin embargo reportan una mejora importante en el ámbito de cansancio, que suele ser mucho más sensible al término del año.
- Las educadoras se apropiaron, trascendieron y crearon a partir de lo aprendido en los talleres.
- Los ejercicios de manitos pudieron desarrollarse en todos los niveles, incluyendo lactantes que gracias a ellos pudieron relajarse, dormir plácidamente, establecer vínculos de apego con sus madres y vencer miedos.
- Los ejercicios son factibles de modificar de acuerdo a las necesidades y la cultura local, así a partir de ejercicios básicos se crearon nuevos ejercicios, lo que favoreció la apropiación de la estrategia.
- Los ejercicios que se enseñaron fueron muy efectivos para todos los niños, en especial para aquellos con necesidades educativas especiales (NEE).
- Dentro de los testimonios entregados por todos los jardines, destaca la percepción de un clima mucho más nutritivo en el aula.
- De acuerdo al reporte de todos los jardines, el programa fue muy útil para que los pequeños pudiesen aprenden a reconocer sus emociones y manejarlas de mejor manera. Impactó el modo en que adultos y niños aprendieron a contenerse evitando así desbordes y generando vínculos más sanos y constructivos.
- Las familias fueron muy receptivas al programa y acogieron de buena manera los ejercicios ya que también pudieron percibir cambios positivos en sus hijos.
- La estrategia de Manitos en una herramienta disponible y fácil de aprender que aporta al desarrollo de los niños y a la generación de un clima nutritivo y cálido para la educación inicial.
Isabel del Valle V.
Ángela Navarrete A.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_4″][et_pb_sidebar admin_label=”Barra lateral” orientation=”left” area=”et_pb_widget_area_4″ background_layout=”light” remove_border=”off” /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]