Artículos

Casa sana y natural

La bioconstrucción no es una moda, es una necesidad secuestrada por la urgencia, y la velocidad de un sistema cuyo objetivo es responder a una demanda masiva de espacios construidos, más allá de la calidad de la respuesta.

El objetivo de este sistema es y ha sido la acción, y la acción no es reflexiva, es pura acción.

La bioconstrucción es una necesidad porque su esencia es generar espacios vivos en los que los humanos que los habitan encuentren:

  • Protección mediante una envolvente sana, que genere salud e impida la entrada de interferencias, contaminaciones, variaciones climatológicas descontroladas y aspectos que dificulten un ambiente armonioso y saludable.
  • Potenciación gracias a una tercera piel, que les ayude a ser más plenos y totales, en todas sus cualidades y en todos sus niveles.
  • Estimulación en el descubrimiento de sus capacidades conocidas y desconocidas.

La bioconstrucción es capaz de ofrecer, no sólo la necesidad de un espacio en el que vivir, sino de contemplar al ser humano en sus diversos niveles intentando responder, desde sus posibilidades, a todos ellos.

Tiene en cuenta los siguientes aspectos esenciales: las personas, el edificio, el lugar y el entorno.

PERSONAS

  • Consideración de aquellos que habitarán el espacio, teniendo en cuenta sus necesidades, peculiaridades, anhelos y apetencias físicas, energéticas, trascendentes, etc.
  • Conciencia de lo importante que es para esa persona, familia o grupo social, la creación de ese espacio concreto, donde muchos de sus sueños se van a realizar.
  • Concienciación de quienes participan a lo largo del proceso de creación y ejecución, de la diversidad de aspectos del edificio a resolver tales como: diseño, gestión, ejecución, uso, mantenimiento etc., sin perder de vista que ha de ser un todo sano y armonioso.
  • Además de las consideraciones constructivas y urbanísticas debe aplicarse una visión humanista, astrológica, médica, energética, transcendente y de interrelación humana, buscando como resultado “una obra creada en este momento y este lugar para ti”.
  • Recuperación de la coparticipación del usuario en el proceso de creación de su espacio. Este responde a una necesidad personal y, por tanto, implica una responsabilidad que hasta ahora ha cedido, o de la cual ha sido marginado.
  • Realización de los esquemas necesarios en una colaboración permanente, introduciendo las modificaciones necesarias en los estudios previos, hasta alcanzar aquella solución que conjuntamente se considere la más adecuada.
  • Mantenimiento en la medida de lo posible de esta actitud durante la ejecución de la obra.

LUGAR Y ENTORNO

  • Adaptación armoniosa al terreno y su entorno sin apenas alterarlo, como lo hacen los animales y la Madre Tierra en sus miríadas de manifestaciones.
  • Tener en cuenta la vegetación, arquitectura del lugar, servicios, posibles interferencias electromagnéticas, tendidos eléctricos, transformadores, sonido, instalaciones, emanaciones, autopistas, fábricas próximas, etc.
  • Estudio geotécnico del subsuelo sobre el que se apoya el edificio a efectos de conocer su resistencia, composición y capacidad portante.
  • Estudio geobiológico que detecte las alteraciones del subsuelo producidas por corrientes de agua, fallas geológicas, líneas de energía, masas metálicas, oquedades, etc. Conocer estas alteraciones nos permite considerar la influencia que pueden ejercer sobre los seres vivos que estén encima, para así obtener una óptima ubicación de los espacios a crear. Esto evita energías distorsionantes que generen desarmonías, alteraciones, tensiones y enfermedades causadas por esas geopatías.ç
  • Orientación que permita buen soleamiento, buenas vistas y buena ventilación.
  • Consideración del sol como elemento esencial para la vida: “Donde no entra el sol, entra el medico”, dice un proverbio chino.
  • Evitar explotar al planeta usando recursos y materiales que lo agotan y polucionan.

EL EDIFICIO

  • Uso de proporciones equilibradoras como: número de oro, proporción áurea, proporciones humanas, serie de Fibonacci, ritmo, repetición, etc.
  • Aplicación de técnicas de armonización, que ayuden a conseguir correctas ubicaciones, potenciación de objetivos, mejora de ambientes, afinamiento de energías sutiles… Tener en cuenta conceptos de movimiento de la energía, color, iluminación, circulaciones, Feng shui, Vastu-deva, mandalas, cosmogonía, símbolos, geometría, etc.
  • Potenciar la cualidad envolvente y protectora que permita a sus habitantes optimizar su manifestación, llegando a ser su espacio regenerador.
  • Resonar con el cuerpo humano en sus formas, energía, mejorando las cualidades de quien lo usa.
  • Utilizar materiales ecológicos, que ayuden a crear salud: Materiales lo más naturales que sea posible, carentes de aditivos y componentes químicos que puedan dar lugar a emanaciones nocivas para la salud o que alteren la armonía del espacio creado. Materiales fabricados sin un coste energético excesivo, si es posible del lugar. Los materiales básicos a utilizar son: piedra, arcilla y madera. Aglomerante esencial: la cal, en ocasiones mezclada con cemento blanco. Aislantes: corcho, cáñamo, celulosa y lana. Pigmentos naturales, pinturas en base al agua, al silicato, lasures, etc.
  • Conocer y recuperar los modelos y sistemas constructivos del lugar, dado que, basados en la experiencia, son los que mejor responden a las características y cualidades de ese enromo. Ejemplos de sistemas tradicionales son: muros de carga de piedra, cerámica, tapial, adobe, madera, muros mixtos, forjados de madera, cúpulas, bóvedas, etc.
  • Instalación eléctrica, utilizando materiales no contaminantes, libres de PVC; sin circuiros cerrados, con interruptores automáticos que corten el flujo cuando no hay demanda; utilización de alumbrado eficiente.
  • Instalación de fontanería, usando conductos de polietileno, polipropileno, etc. Utilización de sistemas de ahorro de agua, recogida de aguas de lluvia, redes separativas, depuración del agua de consumo, depuración y reutilización de las aguas residuales, etc.

BIOCLIMATISMO

Uno de los campos más importantes de la bioconstrucción es el bioclimatismo o la capacidad de ubicarse respetuosamente en un enromo, aprovechando las condiciones climáticas específicas del lugar.

Los elementos básicos del bioclimatismo, al igual que de la vida son: la tierra, el agua, el aire y el sol.

Esas energías permiten crear sistemas capaces de generar microclimas y ambientes acogedores, cálidos, protegidos y sostenibles, sin necesidad de usar fuentes de energías no renovables. La arquitectura bioclimática es la que integra hábilmente estos sistemas sin perder de vista el respeto hacia el entorno.

La arquitectura popular, siempre ha utilizado los elementos naturales como aliados en la creación de ambientes internos optimizados, con unas condiciones de climatización que en ocasiones resulta difícil alcanzar con nuestros medios tecnificados actuales. Hay mucho que aprender de esta sabiduría.

El bioclimatismo, utiliza recursos simples de climatización natural tales como:

  • Muros gruesos con elevadas capacidades de almacenamiento térmico (inercia térmica), minimizando así el consumo de energías no renovables.
  • Buena orientación.
  • Captación o protección solar que haga del soleamiento y sombreamiento aliados del espacio, capaces de mejorar ambientes a nivel térmico en verano o invierno. Uso para tal fin de aleros o porches.
  • Captación solar mediante grandes ventanales o invernaderos, con impulsión opcional del aire caliente al interior.
  • Captación de calor mediante muros trombe, pavimentos oscuros o terrazas con circuitos de agua integrados en el pavimento, que transportan el calor a acumuladores o estancias interiores.
  • Uso de la vegetación caduca como regulador de soleamiento, sombreamiento o humidificación, mediante pérgolas o barreras vegetales.
  • Renovación del aire de forma natural, que simultáneamente equilibre la temperatura ambiental, mediante ventilaciones cruzadas con ventanas opuestas, chimeneas solares o claraboyas.
  • Uso de las técnicas tradicionales de refrescamiento con agua: micronización, fuentes, baldeo o estanques.
  • Cubiertas vegetales como aislamiento térmico. Viviendas semienterradas. Adaptación y utilización de cuevas.

ENERGÍAS RENOVABLES

Evitar el uso de energías no renovables que agotan recursos naturales, con la conciencia de que nuestro planeta es un ser vivo y consciente, que nos cuida, cobija y sustenta, y que merece nuestro respeto y cuidado como casa insustituible.

Hemos de saber utilizar adecuadamente la energía que rebosa por todos los puntos del universo.

Algunas de las técnicas de generación de energías renovables son:

  • Agua caliente mediante placas solares.
  • Electricidad solar con placas fotovoltaicas, mediante generación eólica, con sistemas hidráulicos, etc.
  • Geotermia, o intercambio térmico con la tierra, en superficie o en profundidad.
  • Hidrotermia, mediante el intercambio térmico con grandes volúmenes de agua, como lagos, embalses, corrientes subterráneas, ríos, etc.
  • Biomasa como combustible, con objetivos esencialmente térmicos, para calefacción.
  • Impulsión de aire, tomado en la fachada norte, humidificado con una fuente o con vegetación aromática, conducido por el subsuelo, apoyado, si procede, con un aparato acondicionador, e impulsado al interior del espacio a climatizar.
  • Sistemas de cogeneración.
  • Depuración y reciclaje de aguas. Captación del agua ambiental. Recogida de aguas de rocío.

ENERGÍA LIBRE

La energía libre abre un campo absolutamente revolucionario. La liberalización de tantos sistemas descubiertos y guardados por intereses económicos, conllevará una transformación social sin precedentes y difícil de imaginar. La energía libre, implica la independencia frente a monopolios y centralizaciones, que atan a las personas ante la necesidad de energías básicas.

Significa también el cese de una etapa de la humanidad en la que la depredación del planeta ha alcanzado niveles de desequilibrio comprometidos.

La diversidad de caminos seguidos por diferentes investigadores ha sido inmensa a lo largo de la historia y los últimos descubrimientos sorprendentes. Esta nueva etapa, está ya aquí. La pugna para que se abra, se está jugando.

RECICLAJE

Reciclaje de los residuos generados, partiendo de la conciencia de que todo en este universo está en transformación constante, y que aquello que hoy desechamos, mañana, una vez transformado, podría llegar a ser parte de nosotros o de nuestro entorno próximo. El reciclaje es uno de los procesos excepcionales de la naturaleza que hacen posible la continuidad de la vida.

COHERENCIA DE LA BIOCONSTRUCCIÓN

Las claves esenciales de la bioconstrucción consisten en la correcta armonización e integración arquitectónica de la multitud de factores que configuran un edificio, priorizando todos aquellos que ayuden al ser humano a alcanzar cotas más plenas de potenciación, salud, felicidad y cuantos factores le ayuden a ser más pleno y armonioso en todos sus niveles.

Es responsabilidad de todos los implicados en el mundo de la construcción, apoyar, investigar y fomentar su desarrollo y aplicación.

BIORRESPONSABILIDAD

La creación del nuevo paradigma social que soñamos, pasa por la transformación personal, que encarne en nosotros el nuevo paradigma que anhelamos.

En un equilibrio coherente, ese nuevo paradigma conlleva la biorresponsabilidad, es decir:

  • La capacidad de cuidar, proteger, amar y apoyar la vida en todas y cualquiera de sus manifestaciones.
  • Respetar toda existencia, igual que deseamos sea respetada la nuestra.
  • Saber y sentir que todo cuanto sucede y todo cuanto hacemos, se interconecta y repercute en todo y todos.
  • Entender que este planeta que habitamos junto con millones y millones de seres vivos y manifestaciones, es una unidad.

Esta es la base esencial sobre la que se sustenta la biorresponsabilidad.

La biorresponsabilidad es un estado de conciencia.

Las consecuencias derivadas de esta conciencia nos impregnarán progresivamente, facilitando la basculación que soñamos, hacia un nuevo modelo de interrelación entre todos los seres. Un nuevo sistema en el que la salud y la felicidad, sean a la vez peldaños y objetivos hacia la plenitud que duerme en el interior de cada persona.

Es cierto que ese logro está aún lejos. También es cierto que este camino lleva muchos pasos dados a lo largo de la historia de la humanidad.

Lo maravilloso de esta historia es que la meta, si bien es cierto que es deseable para todos, esencialmente es individual, ya que no es posible grupalmente lo que no se ha logrado individualmente. Su consecución es para cada uno y se cumple cuando la conciencia ha despertado en plenitud en el interior de cada uno. Así pues, no es posible una transformación social, si no se ha logrado esa transformación individual y esta a su vez, es una biorresponsabilidad personal.

Fuente: revista Vivo Sano

¡Comparte a tus amigos!

¿Te resulto interesante?

Se parte de la comunidad