[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type=”1_4″][et_pb_sidebar admin_label=”Barra lateral” orientation=”left” area=”et_pb_widget_area_10″ background_layout=”light” remove_border=”off”] [/et_pb_sidebar][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″][et_pb_text admin_label=”Texto” background_layout=”light” text_orientation=”left” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]
Capacitación en Autogestión de la Salud
De forma constante y periódica, en las múltiples ciudades del mundo en los que la Sintergética tiene actividad se realizan Talleres gratuitos de Autogestión de la Salud dirigidos a todo tipo de públicos.
Nuestro modelo de abordaje se inspiran en las propuestas de «Manos para Sanar» y Sintergética y parten de la visión de síntesis, conectividad, unidad y complementariedad de todo cuanto existe. Haciendo énfasis en que las transformaciones por conciencia afectan benéficamente el factor relacional de las personas y comunidades.
Muchos de los talleres están basados en utilizar nuestras manos para despertar consciencia, amor incondicional, para servir, para relacionar, reconectar, para sanar, para recuperar el sentido de vivir. Así con una meditación dinámica, con medras y movimientos conscientes, «Manos» acompaña las comunidades, con nuevas maneras de vernos, de escucharnos, de relacionarnos.
Cabe destacar como ejemplo de este tipo de Talleres los realizados bajo el lema “ La Salud al alcance de sus Manos” en el Teatro Lido de Medellín.
o el Taller “La salud a nuestro alcance: cómo equilibrar nuestra energía” realizado en el Auditorio Mapfre de Madrid.
En cada visita a las comunidades compartimos métodos de autoconciencia, pausa, correctas relaciones, manejo consciente de las emociones, entre otros temas, enmarcados en la propuesta de Sintergética y con los métodos operativos de Manos para sanar.
Acompañamos promoviendo la autogestión en salud con estrategias y métodos que a través de procesos de reflexión y auto-observación generan desde la conciencia transformaciones en el pensar, sentir y actuar buscando relaciones más armónicas del Ser Humano y su entorno.
Realizamos actividades basadas en métodos de manejo de las emociones y proyecto Manos para Sanar.
De acuerdo con las características de cada comunidad o grupo y con el fin de lograr la reintegración social, la elaboración de los duelos y el manejo de las consecuencias del shock post-traumático, derivados de situaciones de violencia o desplazamiento forzado.
Buscamos que se conviertan en gestores de su salud y sean multiplicadores en sus comunidades replicando lo aprendido.
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=”Texto” background_layout=”light” text_orientation=”left” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_4″][et_pb_sidebar admin_label=”Barra lateral” orientation=”left” area=”et_pb_widget_area_4″ background_layout=”light” remove_border=”off”] [/et_pb_sidebar][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]